EMPRENDIMIENTO

Ecosistema de emprendimiento en México

Ecosistema de emprendimiento en México, los emprendedores son cada vez más el mundo se esta llenando de personas que luchan por dejar el estilo convencional de empleo, te presentamos el lado bueno y el lado malo de ello.

Ecosistema de emprendimiento en México

Ecosistema de emprendimiento en México


Lo bueno: Día tras día vemos a más emprendedores con mayor experiencia, capaces de identificar inconvenientes más concretos y de adoptar visiones locales y globales.

Lo malo: El término “emprendedor” se ha extendido de tal manera, que ahora cualquiera que no trabaja en un enorme corporativo, se hace llamar emprendedor y espera poder medrar, percibir inversiones y operar como cualquier emprendimiento (freelancers, profesionistas, franquiciaros, distribuidores de servicios, etcétera)

El reto: Identificar emprendedores con potencial y crear las condiciones (regulativas, de acceso a capital y de comunidades) a fin de que escalen sus proyectos a nivel local y global.

Los fondos


El reto: Que las firmas de capital de peligro (Venture capital) se compongan de cuando menos cincuenta por ciento de creadores del género de emprendimiento al que desean respaldar.

Que los fondos públicos sean un medio y no un fin.

Crear fondos sostenible y que produzcan retornos atractivos para sus inversores es solo la mitad del camino; la meta es que estos fondos consigan aportar no solo capital sino más bien asimismo a especialistas que brinden apoyo en temas concretos, como reclutamiento, marketing, gobierno corporativo y desarrollo de producto.

El gobierno


Lo bueno: El desarrollo que ha tenido el gobierno en su rol en el emprendimiento ha sido positivo. Semeja que el gobierno ahora sí comprende que debe desarrollar estrategias para respaldar a los emprendedores mediante toda un área concentrada en el Inadem.

Haz Click Aquí Para Ver:  CARACTERÍSTICAS QUE LOS GRANDES EMPRENDEDORES TIENEN

Lo malo:

Los fondos públicos que se dan solo han de ser empleados en 2 formas:

Como creadores: De forma inicial para crear y alentar emprendimientos y producir fondos (con la idea de que solo subsistan los que ocasionalmente puedan ser sostenible).


Como detonadores: Cuando estos inversores o bien emprendedores precisan de un capital concreto para medrar exponencialmente.


Desafortunadamente existen emprendedores y fondos que deben su supervivencia a este dinero público y sin él, sus modelos de negocio resultan insostenibles.

Esto es pues la mayor parte de los emprendimientos no están diseñados para ser escalables y al final se abandonan.

El reto: Repasar la normatividad y los protocolos de asignación de los recursos públicos para delimitar el apoyo a crear y detonar proyectos sostenible, sin que por esta razón, se inhiba la participación de emprendedores con potencial, mas sin capacidad de administración y falta de confianza de los procedimientos para la obtención de fondos públicos.

Las universidades


Lo bueno: Día a día vemos más universidades diseñando estrategias para atender, promover y desarrollar emprendedores.

Una realidad absolutamente diferente de la que veíamos hace apenas tres o bien cinco años.


Lo malo: Habitualmente, las universidades se ven a sí como el centro del ecosistema emprendedor y no producen ocasiones cara afuera.


El reto: Conseguir que las universidades se vean a sí como instrumentos amplificadores fundamentales para los emprendedores en etapas tempranas, de tal modo que puedan apoyarlos y también impulsarlos sin importar un mínimo si son o bien no pupilos.

AYUDANOS COMPARTIENDO EN REDES SOCIALES, Y COMENTANOS QUE TE PARECIO EL ARTICULO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *