Diccionario de todo Emprendedor
Diccionario de todo Emprendedor; Los nuevos desafíos del instante precisan un lenguaje y empleo de palabras que todos puedan comprender. Si eres emprendedor o bien estás en el planeta empresarial debes conocer códigos si deseas comprenderte con la gente del campo.

Nosotros te los ponemos más simple con este diccionario del emprendedor que debes conocer.
Con este glosario deseamos romper barreras y producir una comunidad emprendedora que pueda comprender la terminología tanto financiera como la relacionada con lo digital y de esta forma identificar tendencias y previsiones en el ámbito. Suena bien, ¿te apuntas?
El diccionario del emprendedor
Aceleradoras: son instituciones formadas por un conjunto de profesionales que se dedican a dar apoyo a start-ups que precisan o iniciar en el planeta empresarial o hacer madurar un proyecto en un periodo de tiempo. Lo hacen mediante mentorización, acontecimientos, encuentros empresariales, sesiones de pitching, tutorización. Todo el proceso concluye con un Demo Day o bien un pitch público.
Bootstrapping: hace referencia a la creación de empresas sin contar con muchos recursos. Se trata de apostar por tu idea de negocio y venderla desde el primer instante.
Business Angel: es la persona que invierte en un inicio en una start up con la intención de conseguir beneficios en un corto plazo e inclusive pueden participar activamente en el negocio o bien transformarse en asociados. Aparte de la inversión económica, asimismo aporta conocimiento y orientación a las personas emprendedoras que están a su lado.
B2B: el business to business son los negocios que se hacen entre empresas y no de empresas a particulares. Por poner un ejemplo, las relaciones de negocios entre un fabricante y distribuidor de un producto.
B2C: esta clase de estrategia empresarial define las relaciones de empresa a consumidor, por eso se llame “business to consumer”.
Cadena de Administración de Suministro: los diferentes eslabones que se suceden en una compañía, que van desde las materias primas no procesadas hasta los productos terminados que llegan al consumidor final.
La SCM es el ciclo vital de un producto o bien servicio, desde el instante en que se concibe hasta el momento en que se consume.
Capital Semilla (seed capital): es el capital inicial que se emplea al empezar
un negocio y que de manera frecuente viene de los activos de los creadores, familiares o bien amigos (FFF). Esta clase de financiamiento acostumbra a lograrse a cambio de una
participación en el capital de la compañía, si bien con menos gastos establecidos formales que el financiamiento de capital estándar.
Capital de riesgo: inversión de una elevada cantidad de dinero en una start-up, que tiene un elevado peligro y a lo largo de los primeras fases de vida.
Cash flow: es el flujo de dinero, la diferencia en la cantidad de dinero al comienzo de una operación y al final de exactamente la misma. Refleja las entradas y salidas del dinero en efectivo y que representan las actividades económicas de una compañía.
CEO: Consejero encargado o bien Director, es el máximo responsable de la administración y dirección administrativa de la compañía. Es el pilar de la compañía, en tanto que es el creador y quien elabora el propósito, la visión y la misión de la compañía.
Cloud computing: son los servicios en la nube donde se comparten documentos y recursos entre ordenadores y dispositivos electrónicos y a los que todo el planeta con acceso puede visualizar, compartir y editar.
Coaching: es un servicio tanto para una persona, conjunto o bien organización. Consiste en ofrecer ayuda y asesoramiento a aquellos que precisen técnicas para realizar proyectos o bien sencillamente como motivación personal. es el servicio para corporaciones y empresas que precisan favorecer la innovación mediante diferentes herramientas, todas y cada una relacionadas con el ecosistema emprendedor y las Start-ups.
Coworking: es un espacio de trabajo que comparten múltiples personas que por norma general son autónomo o bien emprendedores.es un espacio de trabajo que comparten múltiples personas que por norma general son autónomo o bien emprendedores.
Crowdfunding: o bien micromecenazgo consiste en campañas de busca de financiación por la parte de personas o bien conjuntos, para lograr financiación de otros por medio de pequeñas aportaciones, a cambio de recompensas cuando el proyecto está en marcha.
Crowdlearning: o bien aprendizaje colaborativo, es un modelo de aprendizaje en donde todas y cada una de las personas comparten todo el conocimiento que tienen con la intención de conseguir una mejor capacitación para todos y cada uno de los usuarios.
Crowdlending: es la financiación colectiva de un proyecto consistente en aportar capital a ideas empresariales por la parte de inversores que hacen pequeñas acciones a cambio de un interés. En nuestros días es una opción alternativa más a los préstamos tradicionales o bien a las grandes rondas de inversión.
Cultura emprendedora: se fundamenta en identificar las ocasiones y buscar los recursos precisos para ser independiente. Para desarrollar esta capacidad es preciso desarrollar capacidades para encarar el cambio, probar, ser flexible y exponerse.
Elevator Pitch: breve alegato efectuado en cinco minutos o bien menos con la meta de vender nuestra propuesta de negocio a un potencial inversor. El propósito del elevator pitch es que el inversor nos llame una vez conozca nuestra idea.
Emprendedor: persona que emprende un negocio o bien realiza un proyecto empresarial con el propósito de conseguir beneficios.
Emprendimiento low cost: se encuentra en apostar por una idea de primer nivel; o sea, un término que sea renovador, bastante difícil de contestar y que aporte un valor único a su mercado. El ‘low cost’ deja dar los primeros pasos sin correr peligros auxiliares.
Emprendimiento Social: hace referencia a los nuevos modelos de negocio que se sirven de la innovación para calmar los estragos de la pobreza, disminuir el cambio climático y hacer, generalmente, que la economía prospere al paso que mejora el ambiente.
Excubator: nace con la idea de asistir a las compañías a apresurar su desarrollo y lanzar cara al éxito a negocios emergentes (start-ups) desde su primera fase hasta su asentamiento en el mercado. Engloba desde la asesoría de comienzo, alzamiento de capital, desarrollo de software, posicionamiento web, marketing en medios sociales, hasta las relaciones públicas.
Fintech: es un término que agrupa aquellas empresas financieras tecnológicas que tratan de aportar nuevas ideas y que undefined merced a las nuevas tecnologías de la información, las aplicaciones móviles o bien el big data, la manera de comprender y prestar los servicios financieros.
Growth hacking: es una técnica novedosa fruto de la Transformación Digital y que abarca las estrategias que deben ver con la presencia de un negocio en Internet. En un caso así,el Growth Pirata informático o bien profesional del Growth Hacking tiene conocimientos en SEO, redes sociales, tecnología, analítica y todas y cada una aquellas que fomenten el desarrollo con el menor gasto posible.
Incubadora: es una compañía que se hace cargo de buscar futuras start-ups que tengan potencial para salir al mercado. Para esto cuentan con especialistas y aconsejes que trabajan, así como los CEOs de cada una de estas start-ups, desarrollando sus proyectos hasta el momento en que cogen forma.
Influencer: un individuo que produce creencias que impactan en una determinada audiencia toda vez que habla de un tema particularmente. Muchas empresas usan a los influencers para poder fortalecer los productos de sus marcas y de esta forma llegar a un mayor público.
Intraemprendedor: es aquel perfil que actúa de una forma renovadora en una empresa. Se distingue del resto en el momento de poner el foco de atención en proyectos peligrosos y también renovadores, que asisten a prosperar el desempeño de la compañía.
Lean Startup: es una metodología de desarrollo de productos y negocios con el propósito de crear empresas empleando menor inversión inicial y poniendo más énfasis en aprovechar los recursos al unísono que se centra más en el usuario. La Lean Start-up emplea formas de ensayo-fallo que dejan corregir a lo largo del proceso, tirar las ideas que no marchan y proseguir con las que atraen buenos resultados. Para resumir, es la creación del mayor número de recursos con el menor costo posible.
Liderazgo cuatro: este liderazgo ha surgido como contestación a la transformación digital que está provocando una disrupción en los modelos de negocios tradicionales y desfasando estrategias, dejando atrás a la mayor parte de las compañías que se resisten al cambio y con clientes del servicio poco a poco más exigentes y también informados.
Outsourcing: esta palabra designa la externalización de las actividades empresariales distanciadas de su función empresarial. es una práctica empresarial en la que una compañía contrata a otra empresa o bien a un individuo para efectuar labores, manejar operaciones o bien suministrar servicios que, o se ejecutan en general, o los propios empleados de la compañía han efectuado anteriormente.
Mentoring: los guías son las personas con experiencia que enseñan a otras interesadas en aprender sobre el área en el que se quieren especializar. En el caso emprendedor, este conjunto al lado de empresarios y también inversores son los que asisten a los nuevos proyectos.
Metodologías ágiles: son aquellas que dejan amoldar la manera de trabajo a las condiciones del proyecto, logrando flexibilidad y también inmediatez en la contestación para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias concretas del ambiente.
Modelo Canvas: es una herramienta para acotar y crear modelos de negocio renovadores que facilita cuatro grandes áreas: clientes del servicio, oferta, infraestructura y aptitud económica en un recuadro con nueve divisiones.